El Brainstorming es una técnica creativa, ideada en 1939 por Alex Faickney Osborn, que se basa en la interacción entre los integrantes de un grupo para crear nuevas ideas sobre un tema en concreto.
De acuerdo con esta técnica, la interacción entre los distintos integrantes del grupo potencia la creatividad y se generan ideas que, trabajando individualmente, no se conseguirían. De esta forma, gracias al trabajo en grupo, las ideas de los usuarios se retroalimentan con las de los otros integrantes del grupo.
Las tormentas de ideas se utilizan fundamentalmente para:
La utilización del brainstorming ayuda a resolver problemas, generar soluciones innovadoras y superar el conformismo en un determinado trabajo o situación. En ocasiones, también puede ayudar a encontrar oportunidades de negocio ideales para implantar en una empresa.
Antes de realizar una sesión de lluvia de ideas es necesario conocer varios aspectos fundamentales sobre el brainstorming como son las reglas básicas, figuras que intervienen en la sesión, el espacio en el que se realiza y, por último, fallos comunes que evitar a toda costa. De esta forma, se realizan todos los pasos necesarios para que la tormenta de ideas sea satisfactoria y sea más fácil conseguir cubrir el objetivo marcado.
Existen cuatro reglas principales y que hay que seguir para hacer un Brainstorming:
Durante el proceso de generación de ideas, no hay que realizar ninguna valoración o crítica sobre estas. Solo se apuntan las ideas, la evaluación se realiza después. Esta regla es muy importante y, quizás, sea la que más cuesta a las personas seguir, ya que estamos entrenados para ser analíticos y prácticos.
Las ideas más prácticas muchas veces nacen de otras ideas que, en su mayoría, son inviables. Por ello, es muy importante para una sesión de Brainstorming efectiva, que los usuarios piensen libremente y tengan ideas imposibles. De esta forma, se consigue salir de las ideas lógicas y habituales, fomentando así la creación de nuevas soluciones.
Al hacer un Brainstorming se busca generar una gran cantidad de ideas, para luego escoger la mejor de todas ellas. Esto es así por dos motivos:
Los participantes en las tormentas de ideas, no solo contribuyen con sus pensamientos, sino que también puede sugerir mejoras o combinar las ideas que tienen los demás. Así, las ideas que tienen unos usuarios sirven de estímulo para los otros participantes.
Mejorar un aspecto de una idea inviable puede convertirla en la solución perfecta al problema.
Es la persona encargada de guiar la sesión de Brainstorming para que sea efectiva y cumpla el objetivo marcado. Esta figura es imprescindible, ya que sirve como filtro para resolver dudas, y modera y dinamiza la participación de los integrantes.
El secretario es la persona encargada de solventar cualquier problema o necesidad que pueda darse en la sesión. Además, es la persona que apunta todas las ideas que van surgiendo durante la sesión de Brainstorming. Según el número de participantes que haya en la sesión, el secretario, participa o no en la sesión.
Son todas aquellas personas que intervienen en la tormenta de ideas para encontrar y proponer soluciones al problema propuesto.
El espacio es un factor importante en al hacer un Brainstorming. Lo recomendable es hacerlo en una sala grande, con luz natural y pizarras para escribir en ellas.
En ocasiones, muchas, no se dispone de este espacio idílico. Por ello, debes tener en tener en cuenta los siguientes factores, en la medida de lo posible, para que la lluvia de ideas sea eficaz:
Una vez preparados todos los elementos para realizar la tormenta de ideas, es el momento de comenzar con la sesión. El Brainstorming está formado por varias etapas.
Es el momento de comenzar con la lluvia de ideas. En este punto se debe:
Una vez dicho esto, los participantes deben empezar a dar rienda suelta a su imaginación y decir las ideas que se les ocurran para solucionar el problema planteado.
Son técnicas, que aunque no pertenezcan como tal al brainstorming, son necesarias para conseguir una definición del problema óptima. Generalmente no se suelen hacer con todos los colaboradores, sino solo con el moderador y algunos participantes de la sesión.
Se trata de una técnica bastante simple, pero efectiva. Consiste en preguntar 5 veces seguidas el por qué de una situación, acción o cosa con el fin de entender en profundidad la causa o motivación última del proceso.
Antes de comenzar con la lluvia de ideas, es necesario romper el hielo entre los participantes de la sesión. Esto es importante para fomentar un mejor funcionamiento colectivo durante la tormenta de ideas y evitar posibles tensiones de los participantes.
Es común utilizar juegos y/o pruebas como por ejemplo, nombrar todos los objetos que tengan un precio menor a 20€ o decir todas las especies de animales.
Una vez acabado el juego, es el momento de empezar a generar ideas que puedan resolver el problema previamente planteado.
Con este último paso se analizan las ideas y se elige la más adecuada/interesante para solucionar el problema planteado al principio de la sesión y, por lo tanto, se da por terminada la sesión de Brainstorming.
Las técnicas de análisis son muy importantes dentro de una sesión de Brainstorming, ya que te ayudan visualizar las ideas generadas en base a características comunes, crear categorías de ideas y, por último, elegir la mejor solución.
Agrupar ideas: Es una técnica que nos ayuda a categorizar una gran cantidad de ideas, para después elegir por votación la más adecuada.
La creatividad, la innovación y la diferenciación son elementos hoy en día que toda empresa busca y necesita. El Brainstorming puede ser muy útil para conseguir algo realmente diferente y que sorprenda a tus clientes y usuarios.
Eso sí, es una técnica que, aunque no parece compleja, tiene muchos factores que la forman e influyen en su resultado. Por ello, debes prestar atención a cada uno de ellos o de lo contrario, los resultados que obtengas no serán los que esperas.
Fuente: Aula CM